Mincetur - Exhibición de Artesanía Shipibo
- enabaro
- 8 may 2016
- 3 Min. de lectura

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo celebro este mes, en las instalaciones del lujoso Hotel Casa Andina Select de Pucallpa, una hermosa exhibición de artesanía y textiles de la cultura shipibo, comunidad nativa de la región de Ucayali; y con la cual buscaban dar solides e impulso a los intercambios comerciales que promueven la compra-venta de las cientos de increíbles creaciones de estos artesanos.
En virtud de esta celebración, Mincetur nos invitó a colaborar con la curaduría del salón donde se haría la exhibición y la conferencia. Nuestra propuesta fue hacer algo que evocara los emblemáticos paisajes y símbolos de la región y su comunidad, así como de la cultura shipibo. Después de meses de espera, planificación y cambios, viajamos a Pucallpa a dejar nuestra huella.
El primer espacio para la exhibición de artesanía Shipibo fue para la categoría de objetos ceremoniales, escobillas, coronas, adornos corporales tradicionales, etc. Utilizamos como inspiración el Rio Yarinacocha, donde se ubica la comunidad, para tallar una gran mesa de madera con una incrustación de vidrio en el centro que representara el caudal del rio; y exhibir sobre la mesa las creaciones de los artesanos en estas categorías. La idea fue usar materiales nobles y de aspecto terrenal para la puesta en escena con el fin de ver representados los objetos desde el corazón de sus tierras y su geografía. Como complemento, creamos una intervención artística con una estructura aérea hecha más de cerca de 3840 metros de lana para homenajear la tradición textil y artesanal de esta comunidad.
El segundo espacio fue para la categoría de vestimenta tradicional y textiles. Aquí usamos como inspiración la canoa, el medio de transporte más antiguo sobre el caudal del río y que representa una rica historia dentro de la cultura indígena de la selva. Sobre ella viajaba el hombre común y los líderes espirituales sin distinción. Un trozo de historia indiscutible. La idea fue mostrar una pieza real y original con ayuda de la comunidad local. Así que nos fuimos de puerta en puerta hasta conseguir la canoa perfecta y algún lugareño dispuesto a aportar esa hermosa pieza. Dentro de la canoa se hizo un pequeño jardín con plantas y flores de la zona y decoramos con algunas fotografías en las paredes.
El tercer espacio fue para la exhibición en la categoría de textil decorativo y ceremonial. Aquí nos inspiramos en las malocas, vivienda comúnmente encontrada en esta localidad cuyos techos característicos destacan sobre el paisaje como icono silencioso de la cultura indígena, y cuya sombra alberga las pertenencias personales de sus locales, sus creencias y aquellos objetos que adornan su cuerpo, su morada y su existencia, entre ellas su tradición textil. Creamos una pequeña estructura de madera y le colocamos un lindo techo con hojas de Irapay. En la parte interior se exhibieron los textiles (casi todos bolsos) cuidadosamente extendidos a lo largo delas vigas y atándolos con unos cordeles gruesos de lana de colores que trenzamos.
En el cuarto espacio utilizamos como inspiración el árbol de la Lupuna, emblema cultural y turístico de la región. Antiguamente los shipibos utilizaban este árbol como alternativa para ascender de la tierra al mundo superior, los shamanes utilizan una torre (torí) y una escalera (nái tápiti) mágicos o, alternativamente, se valían del árbol de lupuna (shóno). Hoy es un símbolo turístico que con sus 60 metros de altura y más de un metro de diámetro vigila la selva amazónica lleno de leyendas e historia. La idea fue construir una representación del árbol de la Lupuna con madera local e integrar los objetos de exhibición a la puesta en escena como frutos del árbol en ubicaciones específicas.
El quinto espacio fue un pequeño pero preciosos rincón para la categoría de cerámicos. Fue un diseño sencillo que se armó a última hora, sin embargo lució espectacular luego de haber colocado todo en su lugar. Por último y como complemento visual de la exposición colocamos un impresionante cuadro de 2.44x.122 metros el cual estaba hecho de miles de metros de lana cuidadosamente trazada sobre miles de clavos que colocamos formando patrones inspirados en los dibujos Shipibos. También implementamos una ambientación gráfica con fotografías de la región, su geografía, gente, naturaleza, artesanía, tradiciones y costumbres culturales que reforzaron la identidad de la exposición y ayudaron a una sencilla transmisión de información entre los asistentes y lo expuesto.
Fue una curaduría muy bonita, natural y llena de la esencia local. Nuevamente estamos muy agradecidos con Mincetur por permitirnos dejar un poco de nuestro trabajo en una ciudad tan llena de luz.
Comments